lunes, 24 de mayo de 2010

Polémica sobre los hallazgos de Iruña-Veleia. Antecedentes de la polémica.

TEXTO ACTUAL EN WIKIPEDIA

[Antecedentes
El yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, popularmente conocido desde el siglo XIX como el oppidum de Iruña, alberga los restos de época romana más significativos de la provincia de Álava y de todo el País Vasco (España). Además de su pasado romano conserva importantes huellas de la etapa prerromana. Durante el medievo se instaló en su solar el priorato de Nuestra Señora de Iruña, de la Orden de San Juan, dependiente de la Encomienda de Burgos y Buradón.
El equipo de estudio y presentación de los materiales epigráficos lo componían en 2006 Eliseo Gil, Idoia Filloy y Emilio Illaregui (arqueólogos veteranos, el tercero de la Universidad SEK de Segovia), Pilar Ciprés y Juan Santos Yanguas (historiadores-epigrafistas de la UPV-EHU), Henrike Knörr y Joaquín Gorrochategui (filólogos vascos de la UPV-EHU), y Zoilo Calleja (responsable del patrimonio diocesano).[3]
Los hallazgos, gran parte de los cuales en realidad se habían producido ya durante el verano de 2005,[4] e incluso sido parcialmente anunciados en la revista oficial de Arqueología vasca Arkeoikuska 2005, aunque no habían llamado la atención, se presentaron en junio de 2006 con gran aparato de prensa como "revolucionarios". La aparición de casi 300 óstraca (fragmentos de cerámica con inscripciones) datados en principio entre el siglo III y el VI, en los que aparecían jeroglíficos egipcios, la representación de un calvario, diversas escenas de la vida cotidiana y muchos textos en euskera[5] y latín -los primeros con un sorprendente parecido a la lengua actual-, suponían un cambio radical en las diferentes hipótesis que desde varias disciplinas se había barajado hasta ese momento.]



TEXTO PROPUESTO:

Los trabajos arqueológicos que dieron como resultado los hallazgos objeto de la polémica, fueron realizados por la empresa Lurmen, S.L., bajo el patrocinio de Euskotren, y la dirección de Eliseo Gil e Idoia Filloy, con el asesoramiento de Pilar Ciprés y Juan Santos Yanguas (historiadores-epigrafistas de la UPV-EHU), Zoilo Calleja (responsable del patrimonio artístico diocesano), el arqueólogo Emilio Illarregui (de la Universidad SEK de Segovia), Amelia Baldeón (técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava) y Jesús del Val (Director de Patrimonio de la Junta de Castilla y León). Tras la aparición de los primeros textos en euskera, se incorporarán como asesores Henrike Knörr (Catedrático de Filología Vasca de la UPV-EHU y vicepresidente de Euskaltzaindia) y Joaquín Gorrochategui (Catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV-EHU).

Transcurridos cinco meses desde la presentación pública de los dos primeros grupos de hallazgos, se producen las primeras declaraciones en prensa poniendo en duda su autenticidad. El primero en hacer una valoración crítica de los hallazgos será Joaquín Gorrochategui quien, el 18 de noviembre de 2006, publica un comunicado, en el diario El Correo.
De modo esquemático, su valoración sería:
-Los hallazgos resultan asombrosos por “la amplia variedad de fenómenos muy poco usuales” que presentan.
-Resulta problemático explicar su funcionalidad. La hipótesis del pedagogo egipcio, para el primer conjunto de grafitos, presenta, en su opinión, “evidentes puntos flacos”.
-La proliferación de zonas arqueológicas donde aparecen textos en euskera le “causa vértigo”, ya que, en su opinión, “tales hallazgos exceden en probabilidad las expectativas más generosas”. No existen paralelos, y el fenómeno no tiene continuidad histórica.
-Partiendo del axioma general de que “las lenguas cambian”, le llama poderosamente la atención que los textos en euskera de Veleia sean tan inteligibles.
-Analizando el texto “IEHSVS, IOSHE ATA TA MIRIAM AMA”, razona que de las formas “IOSHE” y “MIRIAM” se podría concluir la existencia de “una comunidad judeocristiana que se expresa en lengua vasca”. Así mismo, plantea el problema de la derivación de “ta” en “eta”, y la existencia de “una coma gráfica en función sintáctica”, depués de “IEHSVS”
-Analizando el texto “GEURE ATA ZUTAN”, le llaman la atención la formas “GEURE” y “ZUTAN” que corresponderían a formas dialectales actuales, y no a las formas predialectales esperadas para la época, y la utilización de la “Z”, letra, en su opinión, ajena al alfabeto latino tradicional.
-Termina el escrito pidiendo extremar las cautelas y haciendo un llamamiento al método científico
Dos días más tarde, el 20 de noviembre de 2006, El Correo publica otro comunicado, esta vez conjunto, del catedrático de Filología Vasca, Joseba Lakarra, y del profesor de Historia Medieval, Juan José Larrea.
De modo esquemático, sus aportaciones a la polémica serían:
-Los hallazgos se deben presentar en los medios científicos adecuados.
-La iconografía cristiana presentada “produce perplejidades en cadena, cuando no estupefacción”
-Resulta chocante que un preceptor egipcio que dibuja signos jeroglíficos no escriba nada en griego
-Resulta, así mismo, chocante, que el preceptor egipcio “haga dibujos de temática cristiana que no se parecen en nada ni a los de su tierra de origen, ni a los de Occcidente”.
-Reconocen que “la inscripción que corona la la cruz de Cristo es confusa y desconcertante”
-En base a que “la lingüística y la filología han desarrollado métodos y principios formalizados de análisis de la evolución de las lenguas, de aplicación universal”, analizan el artículo presente en el texto “IAINKOA” (recordemos que posteriormente se sabrá que este texto no se encuentra entre los grafitos de Veleia), concluyendo que la formación del artículo se habría producido antes en euskera que en las lenguas romances, lo que consideran imposible.
-Terminan, reconociendo que “los elementos de datación de dibujos y textos son decisivos”, por lo que piden que se deje trabajar a los arqueólogos, ya que “el procedimiento científico necesita tiempo, quizá años”, y recomiendan esperar a la publicación, en medios científicos adecuados, tanto de los sistemas de datación, como del corpus de las inscripciones.
La respuesta a estos articulos de prensa no se hace esperar. Un día más tarde, el 21 de noviembre, aparece un artículo de prensa en El Correo recogiendo las opiniones al respecto de Henrike Knörr.
El lingüísta dice comprender «ese comportamiento frío y cauteloso» de sus compañeros, pero, al mismo tiempo, declara su «sorpresa» al ver publicadas sus reflexiones, algunas muy críticas, en la prensa. También declara su plena confianza en el trabajo de los arqueólogos «No tengo motivos para desconfiar. Yo diría francamente que no hay duda sobre lo aparecido ni sobre la datación de los hallazgos».
Respecto a los argumentos esgrimidos por Lakarra y Larrea en cuanto a la imposibilidad del artículo en el texto “IAINKOA”(recordemos que posteriormente se sabrá que este texto no se encuentra entre los grafitos de Veleia), responde: «Todo el mundo sabe que en la literatura latina del Bajo Imperio aparecen adjetivos demostrativos ('illa domus') que tienen un cierto sentido de artículo determinado. ¿Por qué no va a pasar algo parecido en el euskera del siglo IV o V?».
El día 22 se publican, en el mismo medio, las opiniones de Federico Verástegui (diputado de Euskera, Cultura y Deportes de la DFA), quien avala el trabajo de los arqueólogos; y de Amelia Baldeón (Directora del Museo de Arqueología de Álava), quien critica que estos temas se traten en medios de comunicación masivos: «Hay muchísimo ruido y no es nada bueno para la investigación, para el patrimonio arqueológico de Álava y para la arqueología en general».
El día 23, el mismo periódico, El Correo, publica un artículo de Juan Uriagereka (Catedrático de Lingüística de la Universidad de Maryland), de título “Veleia y el 'axioma' del cambio lingüístico”. En el citado artículo, el catedrático pone en solfa el argumento esgrimido tanto por Gorrochategui, como por Lakarra y Larrea, en el sentido de que hay determinadas reglas del cambio lingüístico que son de carácter universal, y que pueden ser consideradas como axiomas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

El día 25 de noviembre, los mienbros y colaboradores del equipo responsable del yacimiento responden con un comunicado que hacen público en rueda de prensa.
En el comunicado, los firmantes se lamentan de las opiniones y artículos publicados en prensa, a los que tachan de “irresponsables y poco documentados”. Así mismo, expresan su perplejidad ante los motivos que han podido alimentar estas conductas, ya que “ponen en entredicho la profesionalidad y el honor de los arqueólogos y especialistas implicados en el descubrimiento”.
Recuerdan que los hallazgos se han producido en el curso de excavaciones arqueológicas perfectamente normalizadas y que “la secuencia estratigráfica del yacimiento garantiza la adscripción cronológica de los grafitos a época romana”.
Contestan a Gorrochategui en el sentido de que “la multiplicación de hallazgos en el solar de Iruña-Veleia puede ser un reto para la investigación pero jamás un problema”.
Por otro lado, argumentan que si bien “la datación de los grafitos se establece con base en la estratigrafía y los materiales asociados a ella”, “se ha aplicado una analítica específica para estas evidencias tan excepcionales”. Se trata de un análisis de la pátina superficial de las piezas que “ha permitido determinar que cuando este material quedó enterrado en el subsuelo, los grafitos ya estaban hechos”. “Además, esta pátina muestra una evolución química que no se puede falsificar”.
Terminan el comunicado pidiendo a los investigadores mentes abiertas, que huyan de apriorismos y axiomas de carácter general, así como solicitando tranquilidad y tiempo para desarrollar su trabajo de investigación.
Firman el documento:
Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, campus de Segovia
Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava.

(SIN TERMINAR, CONTINUARÁ...)

domingo, 9 de mayo de 2010

Polémica sobre los hallazgos epigráficos e iconográficos, de los años 2005 al 2008, del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia. Estado de la cuestión


TEXTO ACTUAL EN WIKIPEDIA:

[La polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006 hace referencia a unos hallazgos epigráficos supuestamente extraídos en excavaciones regulares en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia (situado en el municipio de Iruña de Oca[1] a unos 10 km al oeste de la ciudad de Vitoria en España) y que fueron hechos públicos el 8 y el 15 de junio de 2006 por un equipo de arqueólogos y expertos de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), liderado por Eliseo Gil, directivo de la empresa Lurmen SL, concesionaria de las excavaciones. (Existe abundante material gráfico del conjunto completo de óstraca hallado en el repositorio Ostracabase[2] .)]


TEXTO PROPUESTO:


La polémica sobre los hallazgos epigráficos e iconográficos, correspondientes a las excavaciones arqueológicas regulares, de los años 2005 al 2008, del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia (situado en el municipio de Iruña de Oca, a unos 10 km al oeste de la ciudad de Vitoria, en España), hace referencia a un conjunto de piezas que, atendiendo al momento de su publicación, podríamos subdividir en tres grandes grupos:


Por una parte, estarían los hallazgos epigráficos e iconográficos, pertenecientes a la unidad estratigráfica 51144, correspondiente al recinto 59 del sector 5, presentados por Eliseo Gil en el Arkeoikuska del año 2005 (Gil, E. "Ciudad de Iruña/Veleia (Iruña de Oca)", Arkeoikuska 2005, págs. 51-53), con una propuesta de datación en el siglo III, en base a los criterios estratigráficos, análisis tipológico de los soportes y elementos numismáticos asociados. Del mismo modo, se aporta la hipótesis del paedagogium como explicación a los hallazgos y su variada temática.
Anunciados en prensa el 27 de mayo de 2006 fueron hechos públicos oficialmente, en base a un número limitado de piezas, el día 8 de junio del mismo año. Es decir, doce días después. Su temática abarcaría diversos campos: cristianismo, cultura grecolatina, cultura egípcia, etc.... La totalidad de las piezas no se haría pública hasta su difusión por la D.F.A., si bien de forma desordenada, el 16 de enero de 2009. En la actualidad, se pueden consultar, de forma ordenada, en la página Ostracabase de la plataforma ciudadana “SOS Iruña-Veleia”, publicados por Eliseo Gil Zubillaga e Idoia Filloy Nieva, con la ayuda de Koenraad Van den Driessche en la informatización.


Un segundo grupo estaría formado por los hallazgos filtrados a la prensa un día después, el 9 de junio de 2006, correspondientes al sector 6 del yacimiento, y hechos públicos oficialmente seis días más tarde, el 15 de junio, por un equipo de arqueólogos y expertos de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), liderado por Eliseo Gil, directivo de la empresa Lurmen SL, concesionaria de las excavaciones. De la misma forma que en el caso anterior, en base a un número limitado de piezas. En este grupo se encontrarían piezas de temática cristiana y en euskera. La totalidad de las piezas no se haría pública hasta su difusión por la D.F.A., si bien de forma desordenada, el 16 de enero de 2009. En la actualidad, se pueden consultar, de forma ordenada, en la página Ostracabase de la plataforma ciudadana “SOS Iruña-Veleia”, publicados por Eliseo Gil Zubillaga e Idoia Filloy Nieva, con la ayuda de Koenraad Van den Driessche en la informatización.


A estos conjuntos de piezas habría que añadir otros, también objeto de polémica, adscritos a sondeos y prospecciones diversas, destacando el sondeo 32, donde aparecieron diversas piezas escritas en euskera. Este conjunto de piezas no se haría público hasta su difusión por la D.F.A., si bien de forma desordenada, el 16 de enero de 2009. En la actualidad, se pueden consultar, de forma ordenada, en la página Ostracabase de la plataforma ciudadana “SOS Iruña-Veleia”, publicados por Eliseo Gil Zubillaga e Idoia Filloy Nieva, con la ayuda de Koenraad Van den Driessche en la informatización.


El conjunto total de piezas en euskera, de los años 2005 y 2006, fue publicado, de forma ordenada, por zonas de excavación y estrato., por Eliseo Gil Zubillaga e Idoia Filloy Nieva en GEU, en marzo de 2009: Filloy. I. y Gil, E.: "Euskal Ostraka. Iruña-Veleiako euskarazko grafitiak". Geu, nº 193, marzo 2009. Págs. I-XII.Vitoria-Gasteiz. La versión traducida al castellano de este artículo se puede leer en red.
Así mismo, y aunque dentro de un estudio más amplio sobre los grafitos en euskera, Juan Martin Elexpuru, incluye también la publicación de los mismos, recogiendo esta vez los correspondientes a los años que van del 2005 al 2008, ordenados también por zonas de excavación, en: Elexpuru, J.M.: “Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak”. Monografía publicada en 2009 por Ed. Arabera. Vitoria-Gasteiz ( págs. 40-71)