domingo, 25 de septiembre de 2011

La tasa de cationes, un método de análisis avalado científicamente


De Rubén Cerdán, el físico nuclear que con su informe avaló las piezas de Veleia por encargo de Lurmen, se ha dicho de todo, tanto en prensa como en la red: que era un farsante, que no tenía titulación académica, que había falsificado un espectrograma, que no había realizado ningún análisis en Francia, etc...

Pues bien, ahora se descubre que su propuesta de análisis, no sólo era correcta, si no que era pionera, como lo demuestran diferentes artículos publicados, algunos recientemente, en diversas publicaciones científicas.
Así nos informan en SOS Iruña-Veleia 
 

"Un estudio de 36 cerámicas griegas y alemanas demuestra cambios químicos relevantes en la superficie de cerámicas que han estado enterradas.


Este estudio de Schwedt et al., 2004, sobre si la composición química de la superficie de la cerámica comparada con la composición del interior de la pasta (es decir dentro de la cerámica), se altera durante los procesos diagenéticos en el suelo, demuestra que en la mayoría de las piezas esta alteración es significativa. Se ha medido la composición elemental de los elementos metálicos por absorción neutrónica (hacemos abstracción del método) de una pequeña muestra de la zona de la superficie, y del interior de la pasta. 
Este estudio realizado por el Helmholtz-Institut für Strahlen- und Kernphysik, de la Universidad de Bonn, y publicado en la prestigia revista de arqueometría, Archaeometry, concluye que los elementos alcalinotérreos (como calcio, bario) y en menor medida los alcalinos (potasio, cesio, rubidio) desaparecen de la superficie. En el estudio se puede observar que la concentración de titanio aumenta en las piezas alteradas (aunque el autor avisa de que el error sobre esta concentración es relevante).

Sin entrar en temas demasiados técnicos podemos observar también alteraciones en los elementos de las tierras raras y, aparentemente, un enriquecimiento en elementos como el hierro en la superficie de varias piezas.
cambios_relativos.png
Ejemplo de algunos de los fragmentos de cerámica estudiados (procedentes de Alemania). Lo relevante son los significativos cambios en la composición química hacia la superficie (Ca disminuye más del 80 %). El artículo demuestra que, junto con el calcio, el carbonato desaparece en la parte superficial. Cada pieza parece tener su propio comportamiento y no sigue siempre las líneas generales.(imagen: Schwedt et al., 2004)



Dicho en otras palabras, este estudio demuestra la validez del concepto de que la tasa de cationes (la suma de las concentraciones de calcio y de potasio dividido por la concentración de titanio) - las concentraciones de los elementos móviles dividido por los elementos inmóviles, disminuye con el tiempo en la superficie de la cerámica (completamente esperable desde la geoquímica). No obstante tenemos que señalar que no se ha observado en todas las cerámicas y que se puede pensar que tanto la calidad de la cerámica como las condiciones locales, influirán en la velocidad de estos procesos.

Los autores apuntan que las alteraciones químicas de la superficie de la cerámica han sido estudiadas, hasta ahora, de manera muy limitada.

El interés para el caso de Veleia es que si los surcos son antiguos, este fenómeno del empobrecimiento en determinados elementos químicos debe ser observable en la superficie del surco comparado con el interior. Dicho de otra manera, tenemos que reconocer que el concepto de disminución de la tasa de cationes en la superficie propuesto por Rubén Cerdán cualitativamente parece ser válido para cerámicas (en espera de sus datos numéricos).
En este sentido debemos observar que el artículo de Schwedt et al. (2004) fue publicado cuando Madariaga llevó a cabo su estudio sobre el material veleyense, en una de las revistas más relevantes para la arqueometría. Sin embargo, dicho artículo no fue mencionado por Madariaga en su informe.

Otros autores (p. ej. Tschegg, 2009; Golitko et al., 2011) confirman en estudios posteriores, la alteración química de la superficie de cerámicas, comparado con el interior. Tschegg (2009) estudió una pátina blanquecina y concluyó que no se trataba de un tipo de engobe sino de una alteración química durante la fase de enterramiento."

Así mismo, en SOS nos informan de los artículos correspondientes


"BIBLIOGRAFÍA SOBRE ALTERACIONES QUÍMICAS DE LA SUPERFICIE DE CERÁMICAS

1º A. WATCHMAN

A review of the history of dating rock varnishes

Earth-Science Reviews 49 2000 261–277

Disponible aquí



2º A. SCHWEDT, H. MOMMSEN and N. ZACHARIAS

POST-DEPOSITIONAL ELEMENTAL ALTERATIONS IN POTTERY: NEUTRON ACTIVATION ANALYSES OF SURFACE AND CORE SAMPLES

Archaeometry 46, 1 (2004) 85–101

Disponible aquí



3º C. TSCHEGG

Post-depositional surface whitening of ceramic artifacts: alteration mechanisms and consequences

Journal of Archaeological Science 36 (2009) 2155–2161

Disponible aquí



4º M. GOLITKO, J. V. DUDGEON, H. NEFF and J. E. TERRELL

IDENTIFICATION OF POST-DEPOSITIONAL CHEMICAL ALTERATION OF CERAMICS FROM THE NORTH COAST OF PAPUA NEW GUINEA (SANDUAN PROVINCE) BY TIME-OF-FLIGHT–LASER ABLATION–INDUCTIVELY COUPLED PLASMA–MASS SPECTROMETRY (TOF–LA–ICP–MS)

Archaeometry ••, •• (2011) ••–•• (in press)"

Disponible aquí