domingo, 28 de diciembre de 2008

Espectros deambulan por las ruinas de Veleia

A pesar de que el asunto no es apto para bromas, y teniendo en cuenta el día en que publico este artículo, no puedo por menos que considerar como una gran inocentada el que, al parecer, cualquier persona pueda pasearse por el interior del recinto del yacimiento de Veleia con total impunidad, como puede verse en el fotograma que os dejo a continuación, perteneciente al video del programa Cuarto Milenio, minuto 1:43.


Sin duda, dado el carácter temático del citado programa, debe tratarse de espectros viventes que nunca deberían haber aparecido en el video. Un bonito tema, para una aproximación "científica" al debate, que muy bien podrían abordar Iker Jiménez y su equipo. O quizás..., la propia Diputación Foral de Álava, responsable de la seguridad del yacimiento.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Sobre el R.I.P. que nunca existió

Para los que, a partir de tres rayas de santidad, leen R.I.P en el famoso calvario de Iruña-Veleia, les dejo este regalo de Olentzero, con puntos y comas incluídos:


HD-number:HD029134
literature: CIL 02 (2. Aufl.) 05, 00143.
Localización: Baetica (plaza de San Sebastián y San Miguel- Martos (Tucci))
inscription-type: Epitaph
date: year (terminus ante quem): 1 -- 100
comment: Das Stück ist heute verschollen.
Überliefert ist die Lesung RI P X.(La pieza está perdida actualmente. Sólo se conserva el texto del epígrafe: RI P X)
♠ connections: A-Text: [---]R(---) l(atum) p(edes) X
B-Text: [ ]R L P X
alphabetical list of words in inscription: -R- X latum pedes


Y para los que piensan que el RIP, sobre el crucifijo, sería blasfemo o herético, este ilustrativo video que recomiendo ver en su totalidad:
(Para los que no puedan ver el video, y estén interesados en hacerlo, basta con buscar en Youtube "TERMINATOR VS JUDAS". Se puede hacer desde la caja de video al pie, usando el buscador que se abre al pasar el ratón sobre la parte superior de la caja.)




FELICES FIESTAS PARA TODOS

domingo, 14 de diciembre de 2008

Me como esa coma "ad maiorem Dei gloriam"

Entre los diferentes argumentos utilizados para determinar el anacronismo de los grafitos aparecidos en las excavaciones de Iruña-Veleia durante las campañas de 2005 y 2006, uno de los más consistentes parece ser el de las diferentes sentencias o aforismos que , se supone, tienen su origen en épocas posteriores a la datación que, para las inscripciones, ha dado el equipo de Lurmen, S.L..
Esta argumentación cobra más fuerza en la medida que el número de frases conflictivas sea más grande, ya que si la probabilidad de que aparezca una sentencia dada, es inversamente proporcional al número de palabras de la misma, esta probabilidad decrece exponencialmente si se constata la existencia de más de una frase anacrónica.
En este sentido, lo primero que llama la atención, tras la lectura de los informes de la comisión filtrados en la red, es la poca atención que prestan al tema.
En primer lugar, no coinciden en el número de frases denunciadas. Así, mientras Gorrotxategi (p. 28) cita cuatro frases como aforismos modernos, en el informe Ciprés-Yanguas (p. 45), sólo aparecen dos. Ni la frase “ab absurdo”, citada por Gorrotxategi (p. 29), aparece en ninguna parte del informe Ciprés-Yanguas, ni tampoco “Si vis pacen, para institiam”, citada en la misma página del mencionado informe de Gorrotxategi, aparece. Todo esto, salvo error u omisión del que escribe estas lineas.
Pero lo que más me ha llamado la atención, son las distintas argumentaciones y lecturas que hacen acerca de la frase, según Gorrotxategi, más llamativa del conjunto: “AD MAIOREM DEI GLORIAM”, la conocida divisa de los jesuítas.
Esta frase, empleada con abundancia por San Ignacio de Loyola, parece tener su inspiración en San Pablo, quien emplea en diversas ocasiones la sentencia “in gloriam Dei” en sus escritos. Seguramente, su empleo, toma más claramente el sentido atribuido a la frase jesuíta en la Primera Carta a los Corintios, 10, 31: “Sive ergo manducatis sive bibitis sive aliud quid facitis, omnia in gloriam Dei facite.”, que traducido viene a decir: "Por tanto, ya comáis, ya bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios". Se ve, por tanto, que la única diferencia significativa entre las dos frases, se centra en el calificativo de “maiorem”, mayor. La frase literal aparece por primera vez en el siglo VI, de la mano de San Gregorio Magno: “Sed ad maiorem Dei gloriam vicit pietas illud pertus virtutis, quod ideo fuit validum quia devictum”. Siento no haber encontrado una traducción del texto al castellano.
Pues bien, mientras que en Ciprés-Yanguas se citan ambos testimonios, Gorrotxategi (pp.28 y 29) sólo nombra a San Gregorio, y siendo incapaz de encontrar el texto pertinente para el caso, propone una frase diferente a la transcrita por Ciprés-Yanguas, y concluye: “Consecuentemente este texto no es la fuente material de la divisa jesuítica, aunque quizá supusiera alguna especie de inspiración.”
Pero lo más interesante, en mi opinión, es la diferente lectura que del texto hacen ambos informes. Así, mientras en Ciprés-Yanguas la frase contendría una coma tras el “DIII”: “AD MAIOREM / DIII, GLORIAM”, Gorrotxategi “se come esa coma”.
La importancia de una coma en esta sentencia estriba, en mi modesta opinión, en que rompe por completo el sentido de la frase. ¿Cómo deberíamos traducir?: ¿Para mayor Dios, gloria, o quizás, para mayor gloria, Dios?. La existencia de esta coma, tal vez nos podría llevar a pensar en que su significado, si es que lo tiene, no fuera el mismo que le aplicamos en la actualidad, y por consiguiente, habría que revisar su uso en otras sentencias o listas. Me parece lo lógico y científico, si es que no se parte del apriorismo de la falsedad de la pieza. Sin embargo, para Ciprés-Yanguas, la presencia de la coma “contribuye una vez más a poner en duda la datación establecida para la UE 51.144 y su consideración como una unidad cerrada”.

NOTA: Debo reconocer que la inspiración para la redacción del título se la debo a la sección “¡Me como esa coma!”, de J.A. Millán, cuya lectura recomiendo encarecidamente: “Esta sección se dedica a los signos de puntuación que aparecen de más (y tendrían que comérselos) o de menos (porque se los han comido) en la prensa, libros o páginas web.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Sobre cruces y crucifijos paleocristianos


He dedicado estos días a leer, e intentar comprender, los informes filtrados de la comisión de expertos, que se pueden bajar en la dirección: http://drop.io/jo_ta_ke
Hay muchos aspectos que me han llamado la atención en estos informes, pero he escogido uno, que me ha parecido más interesante, ya que, siendo conocido el grafito del calvario, desde hace tiempo, ya había leído algo en la red al respecto. Me refiero a la opinión de Giuliano Volpe, recogida en el informe “informeicono”, respecto a la presencia de cruces, o crucifixiones, entre los grafitos de Veleia, pues sobre los dos temas se pronuncia:
El elemento cruz, ampliamente atestiguado entre los grafitos, no es compatible con un periodo tan antiguo, pero la cuestión más singular se centra en el hecho de que se trata de cruces vestidas, es decir se trata en realidad de crucifijos, que, como es bien conocido, aparecen únicamente a partir de mediados del siglo V d.C.”
Pues bien, como he dicho, ya había leído algo al respecto en Celtiberia.net, de manos de la profesora Alicia M. Canto. Allí se citaban una serie de testimonios gráficos de crucifixiones anteriores al siglo V, procedentes de esta página en italiano, que creo se puede entender meridianamente sin tener conocimientos del idioma.
También se citaba esta otra gema, fechada, como muy tarde, en el siglo IV: “The appearance of the Crucifixion on gems, in an unconventional composition which includes the twelve apostles, is significant for its early date, still in the 4th century if not earlier, for no other depiction of the Crucifixion is known until the 5th century. “, y cuya foto se puede observar en la web Classical Art Research Centre
Y, por supuesto, la cruz citada por Eliseo Gil, la Cruz de Herculano. Hallazgo que se puede seguir en un sencillo artículo en red de García y Bellido.
Sobre si la datación de estos testimonios es controvertida, o si la información vertida en estas webs es erronea, no tengo noticia alguna. No encuentro otra explicación a esta contradicción.
De todas formas, también he investigado, en fuentes escritas, acerca del tratamiento que el tema de la cruz tenía entre los autores de la época, y he encontrado algunas cosas interesantes:
Así, Tertuliano, hablando del matrimonio, dice:
Unidos en la Iglesia de Dios, se encuentran también unidos en el banquete divino, unidos en las angustias, en las persecuciones, en los gozos. Ninguno tiene secretos con el otro, ninguno esquiva al otro, ninguno es gravoso para el otro. Libremente hacen visitas a los necesitados y sostienen a los indigentes. Las limosnas que reparten, no les son reprochadas por el otro; los sacrificios que cumplen no se les echan en cara, ni se les ponen dificultades para servir a Dios cada día con diligencia. No hacen furtivamente la señal de la cruz, ni las acciones de gracias son temerosas ni las bendiciones han de permanecer mudas. El canto de los salmos y de los himnos resuena a dos voces, y los dos entablan una competencia para cantar mejor a su Dios. Al ver y oír esto, Cristo se llena de gozo y envía sobre ellos su paz.”(Felicidad del matrimonio cristiano (A la mujer, 9))
También de Tertuliano:
El hijo de Dios ha sido crucificado, no me avergüenzo de ello, porque hay que avergonzarse. Y que el Hijo [de] Dios haya muerto es completamente creíble, porque es absurdo. Y que, enterrado, haya resucitado, es cosa cierta, porque es imposible” (Tertuliano, De carne Christi, Cap. V)
Y del mismo autor:
“¿Y por qué zahieren por absurda la adoración de la cruz de madera los que adoran palos (159)? ¿Cómo llaman temerario el culto de un palo los que adoran vigas? ¿Qué importa que sea el traje diverso, si la materia es una, ni que sea diferente la figura, si es uno el cuerpo? Aquellas varas de los huertos en que adoráis á Palas Ateniense (160), y aquellos palos derechos que ponéis en los campos, en que adoráis á Ceres Farrea, no son también informes palos sin efigie, y leños rudos que apenas se diferencian del árbol mayor de nuestra cruz, y les dais profunda adoración? Ya veo que decís que aquellos palos derechos no son cruz, sino parte de ella. Es así; mas por ventura mostramos en esto mejor juicio, que ya que adoramos un leño le veneramos de manera que nos 205 representa á Dios entero y no partido. Ya dijimos que el cuerpa de vuestro dios, en una rueda que tiene cruz se consagra. Adoráis los trofeos de las victorias en que van pendientes los despojos, y los interiores intestinos del trofeo son cruces, porque son vigas cruzadas. La religión romana toda es castrense, insignias militares adora, banderas jura, y el estandarte real prefiere á los mismos dioses (161). Aquel dorado montón de imágenes bordadas que va en la tela pendiente de la entena de los estandartes, adorno es de las cruces. Aquellas cenefas con que se aliñan los velos pendientes del asta de las banderas (162), ó del lábaro cantábrico, adornos y estolas son de cruces, que estos estandartes, astas son cruzadas. Alabaré siempre el cuidado curioso; que adorando nosotros cruces desnudas, vosotros las adoráis adornadas.” (APOLOGÍA DE QUINTO SEPTIMIO FLORENTE TERTULIANO, PRESBÍTERO DE CARTAGO. Escrita en Roma, año doscientos de Cristo, nuestro Señor, contra los gentiles en defensa de los cristianos DIRIGIDA AL SENADO. CAPITULO XVI. ---- QUE LOS CRISTIANOS NO ADORAN LA CABEZA DEL JUMENTO, NI PALOS DERECHOS, NI AL SOL NI Á ONONICHITES)
Del siglo IV, aunque mucho más cercano geográficamente a nosotros, tenemos el testimonio de Prudencio, quien en el Peristephanon I, himno a los mártires calgurritanos Emeterio y Celedonio, en una de las estrofas, refiriédose a estos santos que han abandonado la milicia, dice:

“Caesaris uexilla linquunt, eligunt signum crucis
proque uentosis draconum, quos gerebant, palliis
praeferunt insigne lignum, quod draconem subdidit.”

Según la traducción de Alfonso Ortega que recoge Alberto Pérez de Laborda en su libro “Guía para la historia del Pais Vasco hasta el siglo IX”:
Dejan las banderas del César, eligen la enseña de la cruz, y, en lugar de los estandartes de los leones ondulantes al viento, enarbolan el madero glorioso que debeló al dragón
En definitiva, me resulta chocante la opinión del experto, pero seguramente se deberá a mi ignorancia, o a la mala interpretación, por mi parte, de sus palabras.